- Detalle constructivo de techo de madera con teja francesa con canaleta a la vista.

REFERENCIAS: 1.Enlucido o revoque fino. 2.Jaharro o revoque grueso. 3.Mampostería en bloque de hormigón. 4.Cenefa 1’x8′. 5.Grampa metálica para canaleta. 6.Canaleta a la vista de chapa galvanizada. Cal. 27. Medidas según proyecto. 7.Cuña de madera para nivelar ultima teja. 8.Malla de fibra de vidrio 10×10(mm)x110g. 9.Viga de encadenado 20×20(cm). 10.Angulo de anclaje 11.Cabio 2’x6′ madera semidura. 12.Machimbre 3/4′ x 6′. 13.Listón yesero 1½’x¼’. 14.Membrana polietileno e:10mm con una cara de aluminio. 15.Liston yesero 1½’x¼’. 16.Placa poliestireno expandido (EPS) e:2cm densidad:20km/m3. 17.Clavadera 2’x1′. 18.Teja francesa 40cm x 25cm.
EN OBRA: La repartición de las clavaderas o alfajías de 2’x1’comienza desde el filo inferior del alero con una cuña de madera o podemos usar un doble listón (para compensar la falta del espeso de la teja anterior a la primera) y se separan tanto como lo determine la longitud de cada teja superpuesta sobre su antecedente.
Entre listones se colocan las placas aislantes (poliestireno expandido, espuma de poliuretano rigido o lana de vidrio) en bandas y en espesor igual al del enlistonado. En caso de necesitar una aislación mayor (ej:5cm) la alfajía clavadera deberá ser de 2’x2’.
La aislación pisara al igual que las alfajías sobre los listones de yesero o bolines permitiendo un puente para el libre escurrimiento del agua en el caso de una teja rota, por sobre la aislación hidrófuga.
La fijación de las tejas a la estructura se hacía antiguamente con una atadura de alambre de cobre. Ahora se realiza con un clavo de cobre para evitar su oxidación y el deterioro futuro del anclaje.
8 Comments